En Connecta Natura trabajamos por la conservación y revalorización del patrimonio biológico y natural de las comarcas del norte del territorio valenciano. Lo hacemos mediante la participación ciudadana, con una perspectiva agroecológica, y buscando la dinamización de las zonas rurales.

A continuación puedes ver todos los proyectos que realizamos y los servicios que ofrecemos.

1

1

Recuperación de variedades tradicionales

Recuperación de variedades tradicionales

Las variedades tradicionales de cultivo son un patrimonio natural y cultural de gran importancia tanto para mantener la seguridad y estabilidad del sistema agroalimentario, como para adaptarse a futuros escenarios derivados del cambio climático global. Sin embargo, a pesar de su importancia, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) estima que durante el último siglo se ha perdido el 75% de la diversidad agrícola mundial, y esta tendencia negativa continúa.

Ante el riesgo de perder la biodiversidad agrícola en nuestro territorio, desde el año 2016, en la asociación Connecta Natura trabajamos para catalogar las variedades agrícolas tradicionales de las comarcas castellonenses, recuperar su cultivo, su consumo y conservar el patrimonio cultural asociado, desarrollando proyectos con una perspectiva agroecológica, participativa y comunitaria.

Fruto del trabajo de los últimos años hemos publicado dos catálogos donde recopilamos la información agronómica y cultural vinculada a las diversas variedades localizadas y fotografías de sus frutos:

1.1

Recuperación de variedades frutales tradicionales

Desde el 2018 trabajamos para localizar y catalogar las variedades frutales tradicionales de nuestras comarcas. Lo hacemos mediante campañas de investigación etnográfica (entrevistas, prospecciones, etc.) financiadas por la Comisión Europea, la Generalitat Valenciana o por encargo de ayuntamientos y administraciones locales.

De los frutales antiguos localizados por el territorio cogemos material para reproducirlos, mediante el injerto y el esqueje, y conservar su material genético en una colección que hemos creado a la finca del Castell de Xinquer (Alcudia de Veo), en el corazón de la Sierra de Espadán. Además, mediante la distribución de árboles entre socias y agricultoras colaboradoras, estamos creando una red participativa de fincas para la conservación y el estudio comunitario de estas variedades.

Ofrecemos servicios de asesoramiento técnico, formación y elaboración de proyectos para particulares y administraciones públicas que deseen realizar acciones similares en su territorio. Si estás interesada nos puedes contactar a fruiters@connectanatura.org.

1.2

Banco de semillas de las comarcas castellonenses

Desde 2019, Connecta Natura está realizando prospecciones de variedades hortícolas tradicionales y su conocimiento agrícola asociado en varios pueblos de las comarcas castellonenses, así como promoviendo su multiplicación y conservación. Este trabajo ha contado con la financiación de la Generalitat Valenciana, entidades privadas y el encargo de ayuntamientos y administraciones locales.

El 2021 creamos el Banco de Semillas de las comarcas castellonenses, con el objetivo de conservar tanto las semillas recogidas por Connecta Natura como las cedidas por los bancos de semillas que han cesado o reducido su actividad, como el Banco de Semillas del Alto Palancia, el Banco de semillas tradicionales de Vilanova d'Alcolea y el Banco de Costur. Mediante la colaboración activa de la comunidad, fomentamos la revalorización y multiplicación participativa de estas variedades tradicionales, involucrando personas y entidades en su conservación. Durante el proceso de multiplicación, el plantel de estas variedades se distribuye entre socias y colaboradoras, que se encargan de cultivar, estudiar y caracterizar las variedades, así como de devolver las semillas al banco para garantizar la continuidad.

Ofrecemos servicios de asesoramiento técnico, formación y elaboración de proyectos para particulares y administraciones públicas que deseen realizar acciones similares en su territorio. Si estás interesada nos puedes contactar a bancdellavors@connectanatura.org.

2

2

Formación y Divulgación sobre Variedades tradicionales y Agroecología.

Formación y Divulgación sobre Variedades tradicionales y Agroecología.

La formación y divulgación sobre ecología, biodiversidad agrícola y agroecología es fundamental para la conservación de nuestro patrimonio natural y el desarrollo rural sostenible. Entre las diversas acciones de formación que realizamos, destacan los talleres prácticos de injertos, de extracción de semillas y de revalorización de variedades tradicionales a través de catas, donde sensibilizamos sobre la importancia de conservar y recuperar la biodiversidad cultivada valenciana. Además, trabajamos por el fomento de la agroecología, la educación y sensibilización ambiental para concienciar sobre la necesidad de transformar los modelos agrícolas y los hábitos de consumo para prevenir el cambio climático y la degradación del medio ambiente.

3

3

Participación ciudadana

Participación ciudadana

La participación ciudadana es un elemento necesario e imprescindible de cualquier proyecto que actue sobre la biodiversidad y el paisaje, pues estos elementos tienen una vertiente social fundamental. En todas nuestras acciones buscamos la integración de metodologías como la Investigación-Acción-Participación, la Indagación Colectiva y el Aprendizaje-Servicio. De este modo, implicamos a la población local en la investigación y el análisis de información, la cogeneración de conocimientos y la acción sobre el territorio.

Durante el proceso formamos y acompañamos a las personas participantes para que adquieran conocimientos y habilidades prácticas sobre el trabajo en grupo, la organización y acción social, y la restauración y gestión del patrimonio natural y cultural. Creemos que la implicación ciudadana es la mejor manera de asegurar el impacto territorial y la continuidad de los proyectos que realizamos.

Tenemos una dilatada trayectoria en la gestión de ecosistemas mediante la custodia del territorio y la realización de voluntariados ambientales. Hemos organizado jornadas y campamentos de voluntariado destinados a la educación ambiental y la restauración de hábitats agrícolas y forestales. También hemos realizado varios procesos de participación ciudadana vinculados a la biodiversidad cultivada y a la articulación de la producción y el consumo locales.

Ofrecemos servicios de asesoramiento técnico, formación y elaboración de proyectos para particulares y administraciones públicas que deseen realizar acciones similares en su territorio. Si estás interesada nos puedes contactar a info@connectanatura.org

4

4

Restauración y gestión del mosaico agroforestal mediterráneo

Restauración y gestión del mosaico agroforestal mediterráneo

El paisaje tradicional del levante mediterráneo es un mosaico formado por parcelas con diferentes ecosistemas, usos y aprovechamientos: huertas, bancales de secano, pastos, maquias, bosques, etc. La interacción respetuosa de estos elementos ha generado una diversidad biológica y cultural muy rica, y nos proporciona muchos servicios ecosistémicos. Además, la heterogeneidad de estos paisajes les confieren mayor resiliencia frente al cambio climático y las perturbaciones, como los incendios o las inundaciones.

Desde el 2014 trabajamos, en todo el territorio valenciano, para estudiar, restaurar y poner en valor este rico mosaico agroforestal, y el patrimonio natural y cultural que lo rodea. Especialmente en el Valle de Xinquer (Alcudia de Veo), en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Espadán, donde gestionamos varias parcelas de ecosistemas agrícolas y forestales mediante acuerdos de custodia con sus propietarios, la participación ciudadana y las sinergias con entidades públicas y privadas.

Nuestra experiencia trabajando en el valle de Xinquer nos ha permitido llevar a cabo actividades de restauración de paisajes y ecosistemas en todo el territorio valenciano. Ofrecemos servicios de asesoramiento técnico, formación y elaboración de proyectos para particulares y administraciones públicas que desean realizar acciones similares en su territorio. Si estás interesada nos puedes contactar a info@connectanatura.org.

5

5

Educación ambiental

Educación ambiental

La educación ambiental es uno de los pilares fundamentales de nuestra acción. Trabajamos para transmitir el respeto hacia nuestro entorno natural y la importancia de gestionar de forma sostenible los recursos que nos proporciona. Tejemos puentes entre la educación por la sostenibilidad y los diferentes estadios del sistema agroalimentario.

Nuestra metodología mezcla teoría y práctica, mediante talleres, manualidades y trabajo en el huerto. Incluimos al alumnado como un actor más para tomar conciencia de su capacidad de acción.

Dinamizamos huertos escolares, incluyendo las variedades tradicionales de nuestro banco de semillas, gestionándolos de manera directa y ofreciendo asesoramiento y formación al centro. Además, realizamos actividades de conciliación familiar en jornadas y ferias, talleres de Educación Ambiental y rutas interpretativas en el Valle de Xinquer.

Les varietats tradicionals de cultiu són un patrimoni natural i cultural de gran importància tant per mantenir la seguretat i estabilitat de sistema agroalimentari, com per a adaptar-se a futurs escenaris derivats del canvi climàtic global. No obstant això, tot i la seua importància, l’Organització de les Nacions Unides per a l’Agricultura i l’Alimentació (FAO) estima que durant l’últim segle s’ha perdut el 75% de la diversitat agrícola mundial, i aquesta tendència negativa continua.

Davant el risc de perdre la biodiversitat agrícola al nostre territori, des de l’any 2016, a l’associació Connecta Natura treballem per a catalogar les varietats agrícoles tradicionals de les comarques castellonenques, recuperar-ne el cultiu i el consum i conservar-ne el patrimoni cultural associat, desenvolupant projectes amb una perspectiva agroecològica, participativa i comunitària.

Fruto del trabajo de los últimos años hemos publicado dos catálogos donde recopilamos la información agronómica y cultural vinculada a las diversas variedades localizadas y fotografías de sus frutos:

1.1 Recuperación de variedades frutales tradicionales

Desde el 2018 trabajamos para localizar y catalogar las variedades frutales tradicionales de nuestras comarcas. Lo hacemos mediante campañas de investigación etnográfica (entrevistas, prospecciones, etc.) financiadas por la Comisión Europea, la Generalitat Valenciana o por encargo de ayuntamientos y administraciones locales.

De los frutales antiguos localizados por el territorio cogemos material para reproducirlos, mediante el injerto y el esqueje, y conservar su material genético en una colección que hemos creado a la finca del Castell de Xinquer (Alcudia de Veo), en el corazón de la Sierra de Espadán. Además, mediante la distribución de árboles entre socias y agricultoras colaboradoras, estamos creando una red participativa de fincas para la conservación y el estudio comunitario de estas variedades.

Ofrecemos servicios de asesoramiento técnico, formación y elaboración de proyectos para particulares y administraciones públicas que deseen realizar acciones similares en su territorio. Si estás interesada nos puedes contactar a fruiters@connectanatura.org fruiters@connectanatura.org.

1.2 Banco de semillas de las comarcas castellonenses

Desde 2019, Connecta Natura está realizando prospecciones de variedades hortícolas tradicionales y su conocimiento agrícola asociado en varios pueblos de las comarcas castellonenses, así como promoviendo su multiplicación y conservación. Este trabajo ha contado con la financiación de la Generalitat Valenciana, entidades privadas y el encargo de ayuntamientos y administraciones locales.

El 2021 creamos el Banco de Semillas de las comarcas castellonenses, con el objetivo de conservar tanto las semillas recogidas por Connecta Natura como las cedidas por los bancos de semillas que han cesado o reducido su actividad, como el Banco de Semillas del Alto Palancia, el Banco de semillas tradicionales de Vilanova d'Alcolea y el Banco de Costur. Mediante la colaboración activa de la comunidad, fomentamos la revalorización y multiplicación participativa de estas variedades tradicionales, involucrando personas y entidades en su conservación. Durante el proceso de multiplicación, el plantel de estas variedades se distribuye entre socias y colaboradoras, que se encargan de cultivar, estudiar y caracterizar las variedades, así como de devolver las semillas al banco para garantizar la continuidad.

Ofrecemos servicios de asesoramiento técnico, formación y elaboración de proyectos para particulares y administraciones públicas que deseen realizar acciones similares en su territorio. Si estás interesada nos puedes contactar a bancdellavors@connectanatura.org.

La formación y divulgación sobre ecología, biodiversidad agrícola y agroecología es fundamental para la conservación de nuestro patrimonio natural y el desarrollo rural sostenible. Entre las diversas acciones de formación que realizamos, destacan los talleres prácticos de injertos, de extracción de semillas y de revalorización de variedades tradicionales a través de catas, donde sensibilizamos sobre la importancia de conservar y recuperar la biodiversidad cultivada valenciana. Además, trabajamos por el fomento de la agroecología, la educación y sensibilización ambiental para concienciar sobre la necesidad de transformar los modelos agrícolas y los hábitos de consumo para prevenir el cambio climático y la degradación del medio ambiente.

La participación ciudadana es un elemento necesario e imprescindible de cualquier proyecto que actue sobre la biodiversidad y el paisaje, pues estos elementos tienen una vertiente social fundamental. En todas nuestras acciones buscamos la integración de metodologías como la Investigación-Acción-Participación, la Indagación Colectiva y el Aprendizaje-Servicio. De este modo, implicamos a la población local en la investigación y el análisis de información, la cogeneración de conocimientos y la acción sobre el territorio.

Durante el proceso formamos y acompañamos a las personas participantes para que adquieran conocimientos y habilidades prácticas sobre el trabajo en grupo, la organización y acción social, y la restauración y gestión del patrimonio natural y cultural. Creemos que la implicación ciudadana es la mejor manera de asegurar el impacto territorial y la continuidad de los proyectos que realizamos.

Tenemos una dilatada trayectoria en la gestión de ecosistemas mediante la custodia del territorio y la realización de voluntariados ambientales. Hemos organizado jornadas y campamentos de voluntariado destinados a la educación ambiental y la restauración de hábitats agrícolas y forestales. También hemos realizado varios procesos de participación ciudadana vinculados a la biodiversidad cultivada y a la articulación de la producción y el consumo locales.

Ofrecemos servicios de asesoramiento técnico, formación y elaboración de proyectos para particulares y administraciones públicas que deseen realizar acciones similares en su territorio. Si estás interesada nos puedes contactar a info@connectanatura.org

El paisaje tradicional del levante mediterráneo es un mosaico formado por parcelas con diferentes ecosistemas, usos y aprovechamientos: huertas, bancales de secano, pastos, maquias, bosques, etc. La interacción respetuosa de estos elementos ha generado una diversidad biológica y cultural muy rica, y nos proporciona muchos servicios ecosistémicos. Además, la heterogeneidad de estos paisajes les confieren mayor resiliencia frente al cambio climático y las perturbaciones, como los incendios o las inundaciones.

Desde el 2014 trabajamos, en todo el territorio valenciano, para estudiar, restaurar y poner en valor este rico mosaico agroforestal, y el patrimonio natural y cultural que lo rodea. Especialmente en el Valle de Xinquer (Alcudia de Veo), en el corazón del Parque Natural de la Sierra de Espadán, donde gestionamos varias parcelas de ecosistemas agrícolas y forestales mediante acuerdos de custodia con sus propietarios, la participación ciudadana y las sinergias con entidades públicas y privadas.

Nuestra experiencia trabajando en el valle de Xinquer nos ha permitido llevar a cabo actividades de restauración de paisajes y ecosistemas en todo el territorio valenciano. Ofrecemos servicios de asesoramiento técnico, formación y elaboración de proyectos para particulares y administraciones públicas que desean realizar acciones similares en su territorio. Si estás interesada nos puedes contactar a info@connectanatura.org.

La educación ambiental es uno de los pilares fundamentales de nuestra acción. Trabajamos para transmitir el respeto hacia nuestro entorno natural y la importancia de gestionar de forma sostenible los recursos que nos proporciona. Tejemos puentes entre la educación por la sostenibilidad y los diferentes estadios del sistema agroalimentario.

Nuestra metodología mezcla teoría y práctica, mediante talleres, manualidades y trabajo en el huerto. Incluimos al alumnado como un actor más para tomar conciencia de su capacidad de acción.

Dinamizamos huertos escolares, incluyendo las variedades tradicionales de nuestro banco de semillas, gestionándolos de manera directa y ofreciendo asesoramiento y formación al centro. Además, realizamos actividades de conciliación familiar en jornadas y ferias, talleres de Educación Ambiental y rutas interpretativas en el Valle de Xinquer.

Recuperemos las variedades de nuestros pueblos

Participa de la recuperación de variedades tradicionales.

Déjanos tus datos de contacto y recibirás información sobre las diferentes acciones que realizamos: repartos, talleres, cursos, actividades, acontecimientos, etc.

Cataloga y recupera los frutales de tu territorio.

Si cultivas o conoces alguna variedad tradicional de tu pueblo o tu comarca déjanos la información que tengas mediante este formulario. Lo tendremos en cuenta cuando hagamos prospecciones.

Cataloga y recupera las hortalizas de tu territorio.

Si cultivas o conoces alguna variedad tradicional de tu pueblo o tu comarca déjanos la información que tengas mediante este formulario. Lo tendremos en cuenta cuando hagamos prospecciones.

Recuperemos las variedades de nuestros pueblos

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies